⚡ Transformadores de Potencia: Corazón de la Red Eléctrica

Desde la Subestación al Hogar: Tipos, Cálculo y Aplicaciones

Los transformadores de potencia son equipos estáticos esenciales en los sistemas eléctricos de potencia, permitiendo el transporte eficiente de energía eléctrica mediante la modificación de los niveles de tensión y corriente. Su correcta selección y cálculo son vitales para asegurar un suministro eléctrico seguro y eficiente, desde las grandes centrales generadoras hasta los puntos de consumo en barrios residenciales.

Aplicación en Ingeniería Eléctrica: El diseño, operación y mantenimiento de sistemas de potencia requiere un profundo conocimiento de los transformadores, su comportamiento, sus parámetros de diseño y los métodos de cálculo para la planificación de redes de distribución.

1. Tipos de Transformadores de Potencia en Subestaciones (Alta-Media Tensión)

En el contexto de subestaciones de alta y media tensión, los transformadores de potencia cumplen la función crítica de adecuar los niveles de tensión para el transporte (elevación) o la distribución (reducción) de la energía eléctrica. Edenor, como otras distribuidoras en Argentina, utiliza principalmente transformadores trifásicos de distintas potencias y configuraciones.

1.1. Clasificación Principal por Función

1.2. Modelos Típicos Utilizados por Edenor (Argentina)

Edenor opera una vasta red de distribución, utilizando principalmente transformadores trifásicos de distribución de potencia, generalmente sumergidos en aceite (ONAN). Los modelos varían en potencia y características, pero la tipología constructiva es similar.

Transformadores de Distribución Tipo Pedestal/Rural/Urbano

1.3. Clasificación por Construcción y Enfriamiento

Los transformadores de potencia pueden clasificarse por su aislamiento y método de enfriamiento, lo cual es crucial para su disipación de calor y vida útil. Para subestaciones y distribución, predominan los transformadores en aceite.

Sistemas de Enfriamiento (según Nomenclatura IEC)

ONAN (Oil Natural Air Natural)

Aceite Natural, Aire Natural: El calor se disipa por convección natural del aceite dentro del tanque y luego por convección natural del aire sobre la superficie del radiador/tanque. Es el más común para transformadores de distribución de pequeña y mediana potencia (hasta aprox. 10 MVA).

ONAF (Oil Natural Air Forced)

Aceite Natural, Aire Forzado: Similar a ONAN, pero se utilizan ventiladores para forzar el flujo de aire sobre los radiadores, mejorando significativamente la disipación de calor y aumentando la capacidad de carga del transformador (generalmente para potencias mayores a 10 MVA).

OFAF (Oil Forced Air Forced)

Aceite Forzado, Aire Forzado: Se utilizan bombas para forzar la circulación del aceite a través de los radiadores, donde ventiladores fuerzan el aire. Es muy eficiente para transformadores de gran potencia (superiores a 60 MVA) o donde se requiere máxima compactibilidad.

ODAF (Oil Directed Air Forced)

Aceite Forzado Direccionado, Aire Forzado: Similar a OFAF, pero el flujo de aceite es dirigido a las partes más calientes del bobinado, mejorando aún más la eficiencia de enfriamiento. Usado en transformadores de muy alta potencia.

Nota Técnica: El enfriamiento es crítico para la vida útil del transformador. Un aumento de 8°C en la temperatura de operación puede reducir la vida útil a la mitad.

2. Partes Principales de un Transformador de Potencia

Un transformador de potencia es un equipo robusto compuesto por varias partes clave que trabajan en conjunto para su correcto funcionamiento y seguridad.

3. Cálculo de Potencia para Alimentar un Barrio de 200 Viviendas

El cálculo de la potencia de un transformador para un barrio residencial es un proceso de ingeniería que requiere considerar la demanda máxima simultánea de las viviendas, no solo la suma de sus potencias instaladas.

3.1. Metodología Simplificada (Estimación Rápida)

Esta metodología proporciona una estimación inicial y se basa en el consumo promedio por vivienda y un factor de simultaneidad.

3.2. Metodología Detallada (Consideraciones Adicionales)

Un análisis más profundo considera diferentes tipos de carga, pérdidas y proyecciones de crecimiento.

Consideración para Argentina: Las normativas de distribuidoras como Edenor (y la AEA - Asociación Electrotécnica Argentina) establecen pautas y valores de referencia para la demanda y factores de simultaneidad, que deben ser consultados en proyectos reales.

4. Conexiones y Protecciones Típicas de Transformadores

La forma en que se conectan los devanados del transformador y las protecciones asociadas son fundamentales para su operación segura y eficiente.

4.1. Conexiones Trifásicas Comunes

La elección de la conexión depende de la aplicación, el desfasaje angular y la capacidad de manejar cargas desequilibradas y armónicos. En Argentina, la conexión DYn11 (Delta en primario, Estrella con neutro en secundario, desfasaje 11) es muy común en transformadores de distribución.

La notación de las conexiones trifásicas sigue un estándar internacional (IEC) que indica la configuración de los devanados de alta y baja tensión, y el desfasaje angular entre ellos:

Conexión (Notación) Significado y Características Principales Aplicación Típica
Dyn11
  • D: Devanado primario (AT) conectado en Delta (Triángulo).
  • y: Devanado secundario (BT) conectado en Estrella.
  • n: Neutro del devanado secundario accesible y generalmente conectado a tierra.
  • 11: Desfasaje angular de 330 grados (o -30 grados) entre las tensiones de línea del primario y secundario.

Características: Permite un neutro estable en el secundario para cargas monofásicas y trifásicas. Es robusta frente a desequilibrios de carga. La conexión Delta en el primario ayuda a suprimir armónicos de tercer orden.

Transformadores de distribución (MT/BT), muy común en Argentina para alimentar cargas residenciales (220V fase-neutro y 380V fase-fase).
Yyn0
  • Y: Devanado primario (AT) conectado en Estrella.
  • y: Devanado secundario (BT) conectado en Estrella.
  • n: Neutro del devanado secundario accesible y generalmente conectado a tierra.
  • 0: Sin desfasaje angular entre las tensiones de línea del primario y secundario.

Características: Permite la conexión a tierra del neutro en ambos lados. Puede ser susceptible a problemas con armónicos de tercer orden si el neutro no está sólidamente conectado a tierra. No introduce desfasaje.

Transformadores de potencia en subestaciones, especialmente donde se requiere un neutro para la conexión a tierra o para cargas desequilibradas en ambos lados. También en sistemas de transmisión.
Yy0
  • Y: Devanado primario (AT) conectado en Estrella.
  • y: Devanado secundario (BT) conectado en Estrella.
  • 0: Sin desfasaje angular entre las tensiones de línea del primario y secundario.

Características: Similar a Yyn0, pero sin el neutro accesible en el secundario para la carga. Esto limita su uso para cargas que no requieren neutro o en sistemas donde el neutro ya está provisto por otra fuente.

Aplicaciones más limitadas, a menudo en sistemas de transmisión o en aplicaciones industriales donde no se requiere conexión a neutro en la carga.

4.2. Protecciones Típicas de Transformadores

Los transformadores son activos críticos que requieren diversas protecciones para salvaguardar su integridad y la continuidad del suministro.

Protección por Sobrecorriente (Fusibles / Relés de Sobrecorriente)

Protegen contra cortocircuitos externos o sobrecargas sostenidas que superan la capacidad nominal del transformador. Comunes en el lado de alta y baja tensión.

Relé Buchholz

Detecta fallas internas del transformador (arcos, sobrecalentamiento local, aislamiento defectuoso) que generan gases en el aceite aislante. Ubicado entre el tanque principal y el conservador. Actúa por acumulación de gases o por flujo rápido de aceite.

Protección Diferencial

Compara las corrientes de entrada y salida del transformador. Si hay una diferencia significativa (que no se deba a la relación de transformación o a la corriente de magnetización), indica una falla interna (cortocircuito entre espiras, falla a tierra dentro del transformador). Altamente sensible y rápida.

Protección de Temperatura

Termómetros de bobinado y de aceite que activan alarmas o disparan el interruptor cuando la temperatura excede límites seguros, previniendo el deterioro del aislamiento.

Relé de Presión Súbita

Detecta un aumento brusco de presión dentro del tanque del transformador, indicativo de una falla interna grave (ej., arco interno) que genera una gran cantidad de gases y vapor en poco tiempo. Actúa rápidamente para desconectar el transformador.

Descargadores de Sobretensión (Pararrayos)

Protegen el transformador contra sobretensiones transitorias causadas por rayos o maniobras en la red, derivando el exceso de energía a tierra.

Normativa Argentina (ej. AEA 90364): Las protecciones de transformadores y los criterios de dimensionamiento están definidos por la Asociación Electrotécnica Argentina, que establece los requisitos mínimos de seguridad y operación en el país.

5. Conclusión: La Eficiencia de la Red Eléctrica

Los transformadores de potencia son pilares insustituibles en la infraestructura eléctrica. Su diseño, selección y protección son resultado de principios de ingeniería eléctrica fundamentales, asegurando que la energía generada llegue de manera confiable y segura a cada hogar e industria. El cálculo preciso de su potencia es un arte y una ciencia que combina la estimación de la demanda, la aplicación de factores de simultaneidad y una visión a futuro para garantizar la capacidad de la red.

Dominar estos conceptos es crucial para cualquier ingeniero eléctrico que aspire a diseñar, operar o mantener sistemas de potencia robustos y eficientes en el contexto de las redes de distribución modernas.

Puntos Clave: