Gestión de Riesgos Laborales
Apuntes Universitarios: Módulo 3
Introducción
La seguridad y la salud en el trabajo constituyen pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier actividad productiva. Una gestión eficaz de los riesgos laborales no solo es una exigencia legal ineludible, sino una estrategia inteligente que integra la prevención en todos los procesos de una organización. El objetivo primordial es crear un entorno de trabajo seguro que garantice la integridad física, mental y social de cada trabajador, minimizando las pérdidas humanas y materiales y fomentando una cultura de la prevención. Este apunte se adentra en la clasificación, análisis y control de los diversos riesgos presentes en el ámbito laboral, proporcionando las herramientas conceptuales necesarias para su correcta gestión.
1. Clasificación General de Riesgos Laborales
Para gestionar eficazmente los riesgos, primero debemos identificarlos y clasificarlos. Cada categoría agrupa peligros con características similares, lo que facilita su análisis y la implementación de medidas de control.
Estos riesgos se originan por un intercambio de energía entre el trabajador y el ambiente a una velocidad o intensidad que el cuerpo humano no puede soportar. Una exposición prolongada o intensa puede derivar en una enfermedad profesional.
-
Ruido: Exposición a altos niveles de presión sonora.
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Hipoacusia inducida por ruido, acúfenos, fatiga, estrés.
- Ejemplo: Un operario de carpintería utilizando una sierra circular sin protección auditiva.
-
Vibraciones: Transmisión de energía mecánica al cuerpo.
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Síndrome del dedo blanco, lesiones musculoesqueléticas, lumbalgias.
- Ejemplo: Un trabajador de la construcción que utiliza un martillo neumático.
-
Iluminación: Iluminación deficiente o excesiva (deslumbramiento).
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Fatiga visual, picor en los ojos, dolores de cabeza.
- Ejemplo: Un técnico de control de calidad que fuerza la vista para revisar piezas pequeñas.
Exposición no controlada a agentes químicos que pueden causar intoxicaciones, enfermedades crónicas, quemaduras o alergias.
-
Enfermedades y Lesiones Comunes:
- Agudas: Intoxicación, asfixia, narcosis, irritación de ojos y vías respiratorias.
- Crónicas: Dermatitis alérgica, asma ocupacional, daño hepático o renal, cáncer profesional.
- Ejemplo: Un pintor que inhala vapores de solventes en un espacio cerrado puede sufrir mareos y náuseas (efecto agudo) y con los años, daño neurológico (efecto crónico).
Lesiones por la acción mecánica de máquinas, herramientas o materiales.
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Cortes, laceraciones, punciones, contusiones, fracturas, aplastamientos y amputaciones de miembros.
- Ejemplo: Un operario de una prensa cuyo brazo queda atrapado, sufriendo un aplastamiento.
Lesiones producidas por el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo.
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Fibrilación ventricular, paro cardiorrespiratorio, tetanización muscular, quemaduras eléctricas.
- Ejemplo: Un electricista que toca un conductor con tensión y la corriente atraviesa su tórax.
Lesiones derivadas de un mal diseño del puesto de trabajo, que obliga a realizar posturas forzadas, movimientos repetitivos o manejo manual de cargas de forma incorrecta.
- Enfermedades y Lesiones Comunes: Trastornos musculoesqueléticos (TME) como tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias.
- Ejemplo: Un trabajador en una línea de envasado que realiza el mismo giro de muñeca miles de veces al día, desarrollando el síndrome del túnel carpiano.
- Riesgos de Incendio y Explosión: Quemaduras, asfixia y envenenamiento por inhalación de humo y gases tóxicos.
- Riesgos Biológicos: Enfermedades infecciosas por contagio, reacciones alérgicas.
2. Herramientas de Gestión
2.1. Hoja de Seguridad (HDS - MSDS)
Es un documento crucial que proporciona información detallada sobre una sustancia química. Contiene 16 secciones estandarizadas que cubren desde la identificación del producto hasta las medidas de primeros auxilios y control de derrames. Una parte fundamental son los pictogramas del Sistema Globalmente Armonizado (SGA), que comunican los peligros de forma visual.
| Pictograma | Peligro | Significado y Riesgo Principal |
|---|---|---|
| 💣 | Explosivo | Riesgo de explosión, proyección o incendio. |
| 🔥 | Inflamable | Sustancias que pueden inflamarse fácilmente. |
| 🔥⭕ | Comburente | Puede provocar o agravar un incendio; puede causar explosión. |
| цилиндр | Gas a Presión | Contiene gas a presión; peligro de explosión si se calienta. |
| ☣️ | Corrosivo | Causa quemaduras graves en la piel y lesiones oculares; corroe metales. |
| 💀 | Tóxico Agudo (Grave) | Mortal o muy tóxico en caso de ingestión, contacto o inhalación. |
| ❗ | Peligro Moderado | Irritante cutáneo/ocular, sensibilizante cutáneo, toxicidad aguda moderada. |
| ⚠️ | Peligro Grave para la Salud | Carcinógeno, mutágeno, tóxico para la reproducción, sensibilizante respiratorio. |
| 🌎 | Peligroso para el Medio Ambiente | Causa efectos nocivos en los organismos acuáticos. |
Nota: Los pictogramas mostrados son representaciones simplificadas.
2.2. Matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos)
Es la herramienta central para la gestión de la seguridad. Permite de forma sistemática: 1. Identificar los Peligros: Reconocer todo aquello que tiene el potencial de causar daño en cada tarea o proceso. 2. Evaluar los Riesgos: Estimar la probabilidad de que el peligro se materialice y la severidad de las consecuencias. A menudo se utiliza la fórmula Riesgo = Probabilidad x Severidad.
Esta matriz es un documento vivo que sirve para priorizar acciones (los riesgos intolerables primero), planificar capacitaciones y diseñar procedimientos de trabajo seguro.
| Severidad | Probabilidad por Potencial de Daño | ||||
|---|---|---|---|---|---|
| 1 Improbable |
2 Poco probable |
3 Posible |
4 Probable |
5 Muy probable |
|
| 1 Leve |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
| 2 Menor |
2 | 4 | 6 | 8 | 10 |
| 3 Medio |
3 | 6 | 9 | 12 | 15 |
| 4 Mayor |
4 | 8 | 12 | 16 | 20 |
| 5 Catastrófico |
5 | 10 | 15 | 20 | 25 |
3. Jerarquía de Controles
Establece un orden de prioridad para implementar medidas de control, desde la más eficaz a la menos eficaz.
- Eliminación: Suprimir el peligro por completo. (La más efectiva)
- Sustitución: Reemplazar el peligro por algo menos peligroso.
- Controles de Ingeniería: Aislar a las personas del peligro.
- Controles Administrativos y Señalización: Cambiar la forma en que las personas trabajan.
- Equipo de Protección Personal (EPP): Proteger al trabajador con una barrera. (La menos efectiva)