Estructura de Costos de la Tarifa Eléctrica

Un Análisis Detallado para la Distribución (Tecnicatura en Electricidad)

El mayor componente que gestiona la distribuidora se deriva del Costo de Abastecimiento y el Valor Agregado de Distribución (VAD).

Introducción y Marco Conceptual

La tarifa final que paga un usuario de energía eléctrica es la suma de los costos incurridos en las tres etapas principales del sector eléctrico: Generación, Transporte y Distribución. Es fundamental para el estudiante comprender el desglose técnico y riguroso de los costos que componen la estructura tarifaria de la empresa distribuidora.

Concepto Clave:

La distribuidora gestiona el costo que se deriva de dos grandes grupos: el Costo de Abastecimiento (energía comprada) y el Valor Agregado de Distribución (VAD) (costos propios de la operación).

I. Clasificación Fundamental de los Costos de Distribución

Todos los costos incurridos por la distribuidora para asegurar la prestación del servicio de manera sustentable se clasifican de acuerdo a su naturaleza y nivel de gerenciabilidad.

Categoría de Costo Naturaleza del Costo Gerenciabilidad Descripción General
Costo de Abastecimiento No Gerenciable Baja Costo de la energía y potencia adquirida en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y las pérdidas asociadas, hasta el punto de suministro al usuario.
Valor Agregado de Distribución (VAD) Gerenciable Alta Suma de los costos propios de la operación, que incluyen la inversión en infraestructura, el mantenimiento, la operación y la gestión comercial/administrativa.

Componentes Clave del Valor Agregado de Distribución (VAD)

💰 1. Costos de Capital +
🛠️ 2. Costos de Operación y Mantenimiento (O&M) +
🧾 3. Costos de Comercialización +
👨‍💼 4. Costos de Administración +

II. Desarrollo Detallado de los Componentes del Costo

1. Costos de Abastecimiento (Costo de Compra de Energía)

Este es el costo más significativo de la estructura tarifaria. Representa lo que la empresa distribuidora paga para tener energía y potencia disponible en sus puntos de vinculación con la red de transporte o directamente con la generación.

El Desafío de las Pérdidas

Los costos de abastecimiento incluyen el costo de las Pérdidas de Energía y Potencia. La distribuidora debe comprar una cantidad extra para cubrir la que se pierde desde el punto de compra hasta el medidor del usuario final.

📉 A. Pérdidas Técnicas (Físicas) - Inevitables, Minimizables +
🚨 B. Pérdidas No Técnicas - Totalmente Gerenciables +

🏗️ 2. Costos de Capital (Inversión en Infraestructura)

Este componente del VAD reconoce el costo de tener inmovilizado el capital necesario para construir y mantener la red eléctrica. Es, en esencia, la retribución de la inversión.

Elementos y Cálculo

  • Se calcula sobre una Base de Capital (el valor económico de la red, subestaciones y equipos).
  • Incluye una Tasa de Rentabilidad que debe ser atractiva para el inversor.
  • Elementos de la Base: Subestaciones transformadoras (SET), líneas de media tensión (LMT) y baja tensión (LBT), centros de transformación (CT), y equipos de protección y maniobra.
  • Vida Útil: El cálculo de la depreciación de estos activos (e.g., transformador o cable) es fundamental para asegurar su reposición futura sin afectar la calidad del servicio.

Ejemplo Práctico de Implicancia: Cuando una ciudad crece rápidamente y la distribuidora construye una nueva subestación y LMT, el costo de esa inversión se incorpora a la Base de Capital, justificando un incremento en la porción de Costo de Capital del VAD.

⚙️ 3. Costos de Operación y Mantenimiento de Redes (O&M)

Son los costos derivados de las tareas necesarias para que la red funcione correctamente, las 24 horas del día, 7 días a la semana.

Tipo de Tarea Foco y Ejemplos de O&M
Operación Tareas diarias para asegurar el suministro. Ejemplos: Maniobras de la red (apertura y cierre de seccionadores o interruptores), reconfiguración ante fallas, despacho de cuadrillas de emergencia.
Mantenimiento Preventivo Tareas programadas para evitar fallas. Ejemplos: Poda de árboles cercanos a LMT (para evitar cortocircuitos), termografiado de empalmes y bornes en subestaciones (para detectar puntos calientes).
Mantenimiento Correctivo Tareas no programadas para reparar fallas. Ejemplos: Reemplazo de un transformador que falló por sobrecarga, reparación de postes caídos por tormentas, o arreglo de cables subterráneos dañados.

**Ejemplo Práctico de Implicancia:** En una zona rural con grandes extensiones de líneas aéreas, los costos de O&M (mantenimiento de la traza y logística) serán significativamente mayores por unidad de potencia distribuida que en una zona urbana densa.

💳 4. Costos de Comercialización

Estos costos derivan de la relación directa con el usuario final, abarcando todas las actividades desde la medición hasta la cobranza.

Tareas Clave (Uso de Viñetas Estilizadas):

Toma de Estado (Lectura): Relevamiento periódico del consumo (kWh) y la máxima potencia demandada (kW, kVA) por cada usuario.

Facturación y Emisión: Procesamiento de datos de lectura, aplicación de la estructura tarifaria correcta y envío de la boleta.

Gestión de Cobranza y Morosidad: Tareas administrativas y operativas para recaudar pagos, incluyendo avisos de deuda y, en última instancia, la ejecución de cortes y reconexiones.

Atención al Cliente: Soporte para reclamos técnicos (cortes, fallas) y comerciales (errores de facturación), presencial, telefónica o digital.

Control de Pérdidas No Técnicas: Inspecciones y auditorías de campo para detectar y sancionar el hurto de energía.

**Ejemplo Práctico de Implicancia:** La inversión en un sistema automatizado de atención (chatbots, IVR) o en la implementación de medidores inteligentes (lectura remota) permite a la distribuidora demostrar una reducción de los costos de comercialización en las revisiones tarifarias.

🏢 5. Costos de Administración (Gastos Generales)

Son los costos de soporte que permiten que toda la estructura de la empresa funcione. Son esenciales para la operación legal y corporativa, aunque no estén directamente relacionados con la red.

Tareas Clave de Soporte Corporativo:

  • Gerenciamiento General: Salarios del personal jerárquico y de dirección.
  • Soporte Corporativo: Áreas de Recursos Humanos, Contabilidad y Finanzas, Asesoría Legal y Auditoría.
  • Infraestructura General: Alquiler de oficinas corporativas, servicios básicos de las sedes administrativas y costos de sistemas informáticos (ERP, bases de datos).
  • Tributos No Trasladables: Impuestos, tasas y contribuciones que recaen sobre la actividad de la distribuidora y que no son cargados directamente al usuario.

☑️ III. Conclusión: La Composición de la Tarifa Final

La tarifa eléctrica que se factura a un usuario se compone de tres elementos principales.

Ecuación Fundamental de la Tarifa:

$$\text{Tarifa Final} = (\text{Costo de Abastecimiento} + \text{VAD}) + \text{Impuestos Trasladables}$$

Resumen de Componentes Tarifarios

Componente Tarifario Relación con los Costos Impacto en la Tarifa
Costo de la Energía (Costo de Abastecimiento) Cubre la compra de la energía y el costo de las pérdidas (Técnicas y No Técnicas). Es la porción más grande y variable de la factura.
Costo de Distribución (VAD) Cubre el Costo de Capital, O&M, Comercialización y Administración. Refleja el costo de operar y mantener la red de manera segura y confiable.
Impuestos, Tasas y Contribuciones Son tributos de orden nacional, provincial o municipal trasladados directamente al usuario. Varía drásticamente según la jurisdicción.

Indicadores de Gestión Eficiente:

  • El control y la minimización de las Pérdidas No Técnicas.
  • La eficiencia en los Costos de O&M.

Regulación, VAD y Tecnología de Medición

Análisis técnico de la estructura de costos de la tarifa y los sistemas de medición en el contexto argentino.

I. Facturación: Componentes de la Tarifa Final

La fórmula tarifaria es una suma de costos que reflejan la cadena de valor completa (Generación, Transporte y Distribución), más los gravámenes fiscales.

Fórmula Regulatoria (La Suma de los Costos):

$$\text{Tarifa Final} = (\text{Costo de Abastecimiento} + \text{VAD}) + \text{Impuestos Trasladables}$$

Costo de Abastecimiento (Energía + Potencia + Pérdidas)
+
VAD (Capital + O&M + Comercialización)
+
Impuestos Trasladables (IVA, Tasas Provinciales/Municipales)
Representación esquemática de los tres grandes componentes que definen el total de la tarifa.

💡 A. Costo de Abastecimiento (No Gerenciable)

Cubre la compra de Energía y Potencia en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), así como el costo de las pérdidas asociadas (Técnicas y No Técnicas) hasta el punto de suministro al usuario.

Clave:

Es la porción más grande y variable de la factura, y su naturaleza es No Gerenciable por la distribuidora.

⚙️ B. Valor Agregado de Distribución (VAD) (Gerenciable)

El VAD es la porción de la tarifa que remunera a la distribuidora por sus tareas propias. Refleja el costo de operar y mantener la red de manera segura y confiable. Este es un costo Gerenciable.

Componentes del VAD:

  • Costo de Capital: Amortizaciones y rentabilidad razonable sobre la Base de Capital.
  • Costo de Operación y Mantenimiento (O&M): Gastos de personal, reparaciones y conservación.
  • Costo de Comercialización: Facturación, lectura, atención al cliente.
  • Costos de Administración: Gastos generales.

💰 C. Impuestos, Tasas y Contribuciones

Son tributos de los tres niveles de gobierno que la distribuidora recauda y traslada directamente al usuario.

La distribuidora actúa aquí solo como agente de retención.

II. Regulación: El Marco del VAD y Fijación Tarifaria

📈 1. ¿Qué es y Cómo se Determina el VAD?

El VAD es el resultado de la aplicación del Requerimiento de Ingreso (RI). El regulador calcula este RI para garantizar la sustentabilidad de la empresa.

Cálculo y Objetivo del RI:

RI = Cobertura de Costos Eficientes + Rentabilidad Razonable

El RI se determina para cubrir el Costo de O&M eficiente y el Retorno Razonable sobre la Base de Capital.

⚖️ 2. Cuadro Comparativo de Mecanismos de Fijación Tarifaria

En Argentina, se utiliza una mezcla de ambos, pero con un fuerte componente de Price Cap en el período de Revisión Tarifaria Integral (RTI).

Criterio Price Cap (Techo de Precios) Rate of Return (Costo del Servicio)
Objetivo Incentivar la Eficiencia. Garantizar una Rentabilidad Fija.
Riesgo (Empresa) Alto. Absorbe costos. Bajo. Traslada costos.
Incentivo Inversión Fuerte (mejora eficiencia). Bajo (Riesgo de sobreinversión).

📜 3. Principios de la Fijación Tarifaria (Ley 24.065)

Suficiencia y Eficiencia

Las tarifas deben ser suficientes, pero solo se reconocerán costos de una empresa que opera con prudencia y costo mínimo eficiente.

No Subsidios Cruzados

Cada categoría de consumidor (T1, T2, T3) debe pagar los costos que ella misma ocasiona al sistema.

III. Tecnología de Medición en Argentina

📟 1. Clasificación Extendida de Medidores

Se han agregado medidores específicos que registran variables críticas.

Tipo de Medidor Variables Clave Aplicación Crítica
Electromecánico Solo Energía Activa (kWh). Clientes T1 (Bajo consumo).
Electrónico (Digital) kWh, kVARh, Máxima Demanda. Clientes T2 y T3.
Medidor de Reactiva (kVARh) Registra desfase (Penalidad). Industrias (T3) con Factor de Potencia bajo.
Inteligente (AMI) Todo + Monitoreo de Calidad. Smart Grids, Generación Distribuida.
Prepago Energía restante y consumo. Gestión de morosidad.

📊 2. El Medidor AMI como Herramienta de Gestión de Calidad

La capacidad del AMI para registrar variables con alta resolución lo convierte en el principal sensor de la red, crucial para el cumplimiento regulatorio de la calidad.

Función Regulatoria - Detección de Perturbaciones:

Permite a la distribuidora demostrar cumplimiento y evitar sanciones regulatorias. Las perturbaciones críticas registradas incluyen:

  • Huecos (Dips) de Tensión: Detienen procesos industriales.
  • Distorsión Armónica Total (THD): Causan sobrecalentamiento.
  • Desbalance de Tensiones: Genera sobreesfuerzos en motores.
  • Variación de Frecuencia / Flicker: Afecta equipos sensibles y percepción lumínica.

Estructura, Regulación y Medición de la Tarifa Eléctrica

Un análisis exhaustivo del proceso tarifario y tecnológico en el sector de la Distribución.

I. Clasificación Fundamental de los Costos y la Tarifa

La tarifa final es la suma de los costos de la cadena de valor (Generación, Transporte y Distribución), y se desglosa en tres componentes principales.

Fórmula de la Tarifa Final

$$\text{Tarifa Final} = (\text{Costo de Abastecimiento} + \text{VAD}) + \text{Impuestos Trasladables}$$

A. Gerenciabilidad de los Costos

Categoría de Costo Naturaleza Gerenciabilidad Descripción General
Costo de Abastecimiento No Gerenciable Baja Energía, potencia adquirida en el MEM y pérdidas (Técnicas y No Técnicas) hasta el usuario.
Valor Agregado de Distribución (VAD) Gerenciable Alta Suma de los costos propios de la operación, mantenimiento, administración, comercialización y la rentabilidad razonable.

B. Desglose Detallado del Valor Agregado de Distribución (VAD)

El VAD es el componente gerenciable de la distribuidora. Su estructura está diseñada para reconocer los costos operativos eficientes y garantizar la rentabilidad para la inversión.

Costos Operativos (O&M, Administración, Comercialización)

O&M (Operación y Mantenimiento):
Gastos asociados directamente a mantener la infraestructura de la red en óptimas condiciones: personal técnico, reparación de líneas y subestaciones, y conservación de activos.
Comercialización:
Cubre todos los procesos relacionados con la gestión del cliente: lectura de medidores, procesamiento de datos, emisión y distribución de facturas, gestión de cobranzas y atención al usuario.
Administración:
Gastos generales de la empresa no ligados directamente a la operación de la red o la comercialización (ej. estructura gerencial, informática, legales).

Componente de Capital y Rentabilidad

Costo de Capital (Amortización):
Reconocimiento del desgaste (depreciación) y la recuperación de las inversiones realizadas en la red (líneas, transformadores, medidores, etc.).
Rentabilidad Razonable:
Tasa de retorno sobre la **Base de Capital** (activos regulados) que el regulador permite obtener. Es fundamental para garantizar la sustentabilidad financiera y la capacidad de la empresa para realizar futuras inversiones.

II. Regulación: El Requerimiento de Ingresos (RI) y Principios

A. Determinación del VAD a través del RI

El ente regulador determina el VAD calculando el Requerimiento de Ingreso (RI), que es el ingreso máximo que la distribuidora debe obtener para ser sostenible.

RI = Cobertura de Costos Eficientes + Rentabilidad Razonable

Solo se reconocen los costos de O&M bajo condiciones de eficiencia, incentivando a la empresa a operar al costo mínimo.

B. Principios de la Fijación Tarifaria (Marco Regulatorio)

Suficiencia y Eficiencia

Las tarifas deben ser suficientes para cubrir costos y una rentabilidad, pero solo si el servicio se presta bajo condiciones de prudencia y eficiencia (costo mínimo).

No Subsidios Cruzados

Cada categoría de consumidor (ej. T1 Residencial, T3 Industrial) debe pagar los costos que ella misma ocasiona al sistema.

C. Mecanismos de Fijación Tarifaria

Mecanismo Incentivo Principal Riesgo Empresarial
Price Cap (Techo de Precios) Fuerte a la **Eficiencia** y Reducción de Costos. Alto (la empresa absorbe el aumento de costos no previstos).
Rate of Return (Costo del Servicio) Garantizar una **Rentabilidad Fija** sobre el capital invertido. Bajo (los costos son reconocidos y trasladados a la tarifa).

La RTI (Revisión Tarifaria Integral) en Argentina suele utilizar una metodología mixta con un fuerte componente de Price Cap.

III. Medición y Calidad del Servicio (AMI)

La tecnología de medición es fundamental para la facturación, el control de pérdidas y el monitoreo de la calidad de la energía y el cumplimiento regulatorio.

A. Clasificación Detallada de Medidores

Tipo de Medidor Aplicación Típica Funcionalidad Clave
Electromecánico Bajo consumo (Tarifas T1). Mide solo Energía Activa (kWh). Requiere lectura física en sitio.
Electrónico Consumidores de mayor demanda (T2 y T3). Mide kWh, kVARh, Demanda Máxima e Intervalos de Carga.
Inteligente (AMI) Pilotos de Smart Grids, Usuarios críticos. Todas las funcionalidades del Electrónico + Comunicación Bidireccional + Monitoreo de Calidad (Dips, THD).
Bidireccional Generación Distribuida (ej. Paneles solares). Mide la energía consumida de la red y la energía inyectada a la red por el usuario (medición neta).
Prepago Gestión de la demanda o alto índice de morosidad. Permite la entrega de una cantidad predeterminada de energía, midiendo el consumo de forma continua.

B. El Medidor AMI como Sensor de Calidad

Los medidores inteligentes son esenciales para la gestión de la Calidad de la Energía al registrar variables con alta resolución, permitiendo a la distribuidora identificar y cuantificar perturbaciones, evitando así sanciones regulatorias.

Perturbación Detectable Efecto en el Sistema
Variación de Frecuencia Desconexión de generadores, disparos de protecciones en equipos sensibles.
Flicker (Variación de Amplitud) Reducción del rendimiento y vida útil de equipos; oscilaciones rápidas en la intensidad luminosa.
Huecos (Dips) de Tensión Detención de procesos industriales, daño a equipos electrónicos.
Distorsión Armónica (THD) Sobrecalentamiento en transformadores, corrientes elevadas por el neutro.
Desbalance de Tensiones Calentamiento desparejo de cables, sobreesfuerzos en motores trifásicos.

La gestión eficiente de la distribuidora se centra en minimizar los costos gerenciables (VAD) y controlar las pérdidas, mientras utiliza la tecnología AMI para asegurar la calidad de servicio requerida por el regulador.

Fundamentos de la Regulación Tarifaria Eléctrica

Apuntes Universitarios: Un análisis técnico y económico esencial

I. Regulación Tarifaria: Definición y Propósito

El sector eléctrico, caracterizado como un servicio público esencial y un monopolio natural en la distribución, requiere la intervención estatal. La Regulación Tarifaria es el conjunto de normas y mecanismos técnicos y económicos que determinan el precio final que paga el usuario.

Objetivos Centrales de la Regulación ⚖️

1. Protección al Usuario (Equidad) +

Asegurar que el usuario final pague un precio justo ($P_{\text{justo}}$) que refleje los costos eficientes de prestación del servicio, previniendo abusos por la posición monopólica de la distribuidora.

2. Viabilidad Económica (Sostenibilidad) +

Garantizar que las distribuidoras reciban ingresos suficientes para cubrir sus Costos Operativos Eficientes, las inversiones necesarias y una tasa de retorno razonable sobre el capital invertido.

3. Señalización Económica (Eficiencia) +

Las tarifas deben enviar "señales de precio" al usuario (ej. costo más alto en horas pico) para incentivar la modificación de hábitos y la reducción del consumo en momentos críticos, mejorando el Factor de Carga ($\text{FC}$) del sistema.

$$ \text{Tarifa Final} = \text{Costo de Abastecimiento} + \text{Costo de Distribución} + \text{Impuestos} $$

II. Clasificación Técnica y Estructura por Demanda

La clasificación se basa en la Demanda Máxima ($\text{DM}$), ya que esta determina la reserva de capacidad de la red y el nivel de detalle requerido para la medición ($\text{kW}$ vs. $\text{kWh}$).

Factores Clave que Condicionan el Costo ⚙️

Demanda de Potencia Máxima ($\text{DM}$)

  • Definición: Potencia máxima absorbida (usualmente promediada en $15 \text{ min}$).
  • Impacto: Determina la reserva de capacidad de la red (transformadores, líneas).
  • Cálculo T1: Se estima un valor potencia sustitutivo basado en coeficientes de asignación, de carga y simultaneidad.

Factor de Carga ($\text{FC}$) y Simultaneidad ($f_s$)

  • FC: Refleja la eficiencia en el uso de la potencia contratada (Potencia media / Potencia máxima).
  • $f_s$: Mide la probabilidad de uso simultáneo. En términos matemáticos:
    $$ f_{s} = \frac{\text{DM}_{\text{Total}}}{ \sum \text{DM}_{i} } $$
  • Función: Crucial para dimensionar infraestructura y asignar costos de potencia.

Estructura de Usuarios por Demanda (T1, T2, T3) 📊

Cat. Límite $\text{DM}$ Máxima Estructura de Cargos y Medición Comentarios Clave (Detalle de Costos)
T1 Hasta $10 \text{ kW}$ Medición: Solo Energía ($\text{kWh}$).
Cargo Fijo + Cargo Variable.
Cargos Fijos: Cubren Comercialización y parcialmente Costos de Potencia.
Cargos Variables: Cubren resto de Costo de Potencia, Energía y Pérdidas.
T2 $10 \text{ kW} \le \text{DM} < 50 \text{ kW}$ Medición: Energía ($\text{kWh}$) y Potencia ($\text{kW}$).
Cargo por Comercialización + Cargo por Potencia Contratada + $\text{kWh}$.
Discriminación Horaria: Los $\text{kWh}$ se discriminan en Pico, Resto y Valle.
El uso final no se discrimina; la medición es suficiente.
T3 Mayor o igual a $50 \text{ kW}$ Medición: Máximo detalle.
Cargos por uso de red (Peaje).
Cargos: Sumatoria de Costos de Distribución, Pérdidas, y Gastos de Comercialización.
Depende de la tensión de suministro y factores de utilización.

Función Técnica de Transporte (Peaje) 🛣️

Esta categoría engloba a los Grandes Usuarios (GUDI o clientes del MEM) que compran su energía ($\text{MWh}$) directamente en el Mercado Mayorista y solo contratan el servicio de la red de la distribuidora.

  • Servicio Demandado: Solamente el uso de las redes (Distribución).
  • Estructura Tarifaria: Similar a T2/T3, basada en capacidades requeridas y sus factores de utilización.
  • Componentes del Cargo: Incluyen Peaje por uso de red, pérdidas de potencia ($\text{kW}$) y energía ($\text{kWh}$), costos de transporte, cánones de ampliación y gastos de comercialización. No incluye los costos de energía y potencia del MEM (ya que los compran por separado).

III. Estructura de Cargos y Tramos Horarios

🔒 1. Cargos Fijos

Son independientes del consumo de energía ($\text{kWh}$).

  • Cubren Costos de Comercialización (facturación, atención al cliente, etc.).
  • Cubren una parte de los Costos de Potencia (reserva de infraestructura).

📈 2. Cargos Variables

Son proporcionales al consumo de energía medido en $\text{kWh}$.

  • Costo de la Energía (compra del $\text{MWh}$ en el MEM).
  • Costo de las Pérdidas (técnicas y no técnicas en la red).
  • Resto del Costo de Potencia Mayorista.

Discriminación Horaria de Energía (Tramos Horarios) 🕰️

🔴 Pico (P) +

Característica: Período de máxima exigencia del sistema (ej. 18:00 a 23:00 en invierno).

Costo Relativo: Más Alto.

Incentivo: Se castiga el consumo para incentivar su desplazamiento o reducción.

🟡 Resto (R) +

Característica: Horas intermedias de la jornada (ej. 5:00 a 18:00).

Costo Relativo: Medio.

Incentivo: Consumo normal.

🔵 Valle (V) +

Característica: Período de mínima exigencia, usualmente la madrugada (ej. 23:00 a 5:00).

Costo Relativo: Más Bajo.

Incentivo: Se promueve el consumo para mejorar el Factor de Carga y optimizar el uso de las centrales base.

IV. Categorías Tarifarias en PBA (T1 a T6)

La Provincia de Buenos Aires (PBA) subdivide las categorías generales para diferenciar aún más los usos y destinos, lo que impacta en la sensibilidad al precio y la necesidad de subsidio.

Subcategorías T1: Menores o Iguales a $10 \text{ kW}$ 🏠🏢

T1R (Residencial) y T1RE (Estacional) +

T1R: Viviendas unifamiliares, departamentos. Es la tarifa más común, con subsidios cruzados y diferenciación por bloques de consumo.

T1RE: Uso Residencial Estacional (ej. casas de veraneo). Se aplica una tarifa distinta por la alta variabilidad del consumo.

T1G (Servicio General) +

Aplica a establecimientos comerciales, fabriles pequeños, plantas transmisoras, etc. Cualquier uso no residencial que no exceda los $10 \text{ kW}$.

T1GEBP (Entidades de Bien Público) y T1AP (Alumbrado Público) +

T1GEBP: Asociaciones civiles, fundaciones, clubes de barrio. Criterios de elección de la mejor alternativa tarifaria para su beneficio.

T1AP: Iluminación de calles, plazas, puentes. El usuario es usualmente el municipio o ente público.

Tarifas Rurales y de Peaje 🚜🛣️

T4 (Pequeñas Demandas Rurales)

  • Aplicabilidad: Clientes con $\text{DM} < 10 \text{ kW}$ servidos a través de líneas de Media Tensión (MT).
  • Nota Técnica: Refleja el mayor costo de la infraestructura en zonas rurales (mayor longitud de líneas por usuario).

T5 (Servicio de Peaje - Grandes Demandas)

  • Aplicabilidad: Grandes Demandas, Generadores y Distribuidores que negocian su abastecimiento en el MEM.
  • Nota Técnica: Solo pagan por el Uso de la Red (Peaje) y las pérdidas.

T6 (Servicio de Peaje - Medianas Demandas)

  • Aplicabilidad: Medianas Demandas que negocian su abastecimiento en el MEM.
  • Nota Técnica: Similar a T5, el cargo es únicamente por el uso de la infraestructura de distribución.

V. La Tarifa Social: Mecanismo de Política Pública

La Tarifa Social es un mecanismo clave de política pública diseñado para proteger a usuarios con mayor vulnerabilidad socioeconómica, aplicando un precio bonificado por el servicio eléctrico esencial.

Evolución Histórica de la Bonificación 📜

Tarifa Eléctrica de Interés Social (TEIS) - Hasta 2015 +
  • Beneficiarios: Usuarios residenciales (TR1) imposibilitados de acceder al servicio mínimo.
  • Beneficio: $150 \text{ kWh}$ mensuales a una tarifa un 40% inferior a la regulada.
  • Financiamiento: Era costeado por el distribuidor (disminución voluntaria de su ingreso).
Tarifa Social (TS) - Implementada a partir de 2016 +
  • Contexto: Creada por el Estado Nacional ante la reducción de subsidios, para proteger la capacidad de pago de los usuarios.
  • Alcance: Nivel nacional con adhesión de PBA. Abarca el espíritu de la antigua TEIS.
  • Mecanismo: La identificación de los beneficiarios se basa en criterios socioeconómicos (ej. no poseer múltiples inmuebles, bajo nivel de ingresos).

📈 Cuadro Comparativo de Impacto (Ej. Mercado PBA - 2018)

El usuario residencial (T1R) constituye la mayor parte de los clientes (Composición por Usuarios).

Las Grandes Demandas (T3) y Medianas (T2) representan una parte mayor del consumo total de energía ($\text{MWh}$), aunque son menos usuarios.